Con más pena que gloria la "Marcha por la paz", solo reúne a 150 personas.

Poca convocatoria tuvo esta mañana la “Marcha por la paz” que organizo el Observatorio Laboral Ciudadano.
Factores como el clima, lluvia y que esta marcha se realizó en domingo fueron factores importantes para que los poblanos salieran a manifestarse contra la inseguridad en la ciudad.
Apenas se reunieron ciento cincuenta personas que acompañaron a Marco Mazatle y a la abogada Irene Herrera, brillando por su ausencia organizaciones sociales y aquellos políticos que prometieron sumarse a este movimiento como Alejandro Armenta y Socorro Quezada Tiempo que nunca llegaron y mucho menos sus seguidores.
Ni las redes sociales, ni las diversas ruedas de prensa ni el reparto de volantes motivo a los ciudadanos para que desperdiciaran un domingo alejados de sus familias para acompañar esta marcha.
Una vez terminado el recorrido se realizaron los siguientes planteamientos: 1.- Que el gobierno trabaje en una nueva estrategia de seguridad, donde incluya la experiencia de la ciudadanía, académicos y expertos en la materia.
2.-Que el Congreso del estado abrogue la Ley Bala y que se evite de aprobar leyes que atentan contra los derechos humanos, bajo el pretexto de seguridad.
3.-Que reconozca los feminicidios que se han cometido en lo que va del año. De enero al 8 de julio suman 60 casos, de los cuales la Fiscalía General del Estado sólo admite 36 crímenes de odio.
4.-Que el gobernador Antonio Gali Fayad y el alcalde de Puebla Luis Banck Serrato combatan la corrupción y la impunidad desde adentro de sus gobiernos.
5.- Demandamos acabar con la raíz económica y ganancias que genera el huachicol y la trata de personas, con redes internacionales desde Puebla.
El robo de combustible es un problema en el que están involucrados algunos carteles del narcotráfico, que cometen la mayoría de los robos, pero también grupos integrados por ex policías, empleados gubernamentales y empresarios, según indican investigaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex).
6.- Exigimos programas de atención a jóvenes para frenar su incursión en actos delictivos, y la recuperación del tejido social en comunidades como Palmarito Tochapan, La Purísima, Guadalupito Las Dalias, Huehuetlán El Grande y otros pueblos del interior del estado, donde sus habitantes a la falta de empleo dan respaldo al crimen organizado.
7.- Reclamamos que la procuración de justicia en Puebla sea transparente y efectiva, y además se identifiquen a todas las víctimas, así como a las redes de complicidad y la omisión de las autoridades.
8.- Vamos a rescatar la memoria de las víctimas de la violencia en Puebla, para que no se olvide y se exija justicia.
Así, termino este evento, con más pena que gloria pues no levanto la expectación ni el animo ciudadano.