Riesgo de que anomalías del proceso en el Estado de México se repliquen en Puebla: Ahora

Algunos miembros de la Iniciativa Ahora, como el ex consejero nacional del IFE, Alfredo Figueroa Fernández, han tenido un papel destacado en la discusión pública sobre la elección en el Estado de México, la cual tuvo como resultado… en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).
Ahora Puebla quiere aprovechar la visualización sobre el deterioro de los Órganos Electorales, para advertir que controversias como el proceso mexiquense y el del estado de Coahuila, puede tener réplica idéntica o aún de mayor gravedad en la elección programada para nuestra entidad el año entrante.
No es un señalamiento al aire ya que hay suficientes antecedentes del comportamiento parcial, anómalo e inclusive ilegal del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Puebla durante el proceso del año pasado, que generan preocupación y desconfianza sobre la capacidad de esa institución no solo para organizar, sino sobre todo para generar certidumbre de legalidad y equidad entre el electorado y los partidos que contenderán.
La reforma electoral de 2014 tuvo como propósito fundamental liberar a las instituciones electorales en los estados, de la influencia o control de los gobernadores en cada entidad federativa. Sin embargo, varios mandatarios estatales se dieron maña para someter a los OPLE’S, uno de ellos fue el ahora ex gobernador, Rafael Moreno Valle Rosas.
Partidos políticos de oposición a la coalición morenovallista, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación, señalaron el dominio del entonces mandatario estatal sobre el OPLE, pues cuatro de los siete integrantes del Consejo General, están ligados en sus carreras de servicio público al hoy aspirante presidencial, ellos son:
Juan Pablo Mirón Thomé, Federico González Magaña, Jacinto Herrera Serrallonga, y Flor de Té Rodríguez Salazar.
Mirón Thomé fue particular de Luis Maldonado Venegas, en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en la Secretaría General de Gobierno (SGG). González Magaña fue asesor electoral de Moreno Valle en la campaña electoral de 2010 y su desempeño en la Comisión para el Acceso a la Información Pública (CAIP) fue criticado por organismos como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) por ser abiertamente propicio a los intereses de opacidad del entonces titular del Poder Ejecutivo.
Jacinto Herrera Serrallonga es hijo de quien el sexenio pasado fue director de Asuntos Jurídicos y Relaciones Laborales de la SEP, Jacinto Herrera Rivera. Flor de Té Rodríguez fue titular de la Unidad Administrativa de Acceso a la Información Pública del Instituto Electoral del Estado (IEE), instancia que maniobró con opacidad sobre la falta de título y cédula profesional del anterior consejero presidente del organismo, Armando Guerrero Ramírez.
En el caso poblano, el OPLE, que debió ser un organismo eminentemente ciudadano, también se dispuso de posiciones para la segunda fuerza política, el Partido Revolucionario Institucional. Los medios así lo consignaron en su momento, identificando como filopriistas a José Luis Martínez – quien, según versiones periodísticas, guarda parentesco con quien fue la secretaria privada del secretario de Relaciones Exteriores del gobierno federal, Luis Videgaray Caso López- y Claudia Barbosa Rodríguez – esposa de Rubén Enrique Becerra Rojas Vértiz, funcionario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación- y Luz Alejandra Gutiérrez Jaramillo, a quien se liga con el ex diputado federal José Luis Márquez Martínez, cercano al ex gobernador, Mario Plutarco Marín Torres.
Las advertencias de la sociedad civil, los políticos de oposición y los medios de comunicación, por desgracia se concretaron en la realidad. La parcialidad del OPLE a favor de los intereses de Rafael Moreno Valle tuvieron muchas expresiones a lo largo del proceso y entre ellas mencionaremos las más destacadas:
1.-Los 14 procedimientos para impedir o entorpecer la candidatura independiente a la gubernatura de la ex panista, Ana Teresa Aranda Orozco, cuya defensa demostró la ilegalidad de esas decisiones del OPLE, ganando el mismo número de juicios en tribunales.
2.-El litigio que ganó el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD en el TEPJF para recuperar su financiamiento público de campaña, luego de que el organismo electoral le vetó esa fuente de recursos, sin razón legal alguno.
3.-El error que cometió el OPLE al fijar el tope de gastos de campaña en 44.8 millones de pesos, 9 millones de pesos más del límite establecido.
4.-Las omisiones del organismo sobre las denuncias de actos anticipados de campaña de los principales candidatos de la coalición morenovallista.
5.-El caso omiso que hizo el INE a la solicitud de varios de los actores políticos afectados por las determinaciones del OPLE en el proceso, para que se destituyera a los consejeros locales.
En Ahora exigimos al Instituto Electoral del Estado, que exponga a la opinión pública los mecanismos de control y prevención para que lo ocurrido en el Edo. Mex. no tenga réplica en nuestra entidad.
Los ingresos del personal del IEE ascienden a 19 millones 549 mil pesos que comprende a los siete integrantes del consejo general, la secretaria ejecutiva, funcionarios de primer nivel, así como integrantes de los órganos distritales y municipales transitorios, según el tabulador del IEE, adicionalmente, los consejeros cuentan con prestaciones como prima vacacional por 12 días, vacaciones por 20 días y aguinaldo por 52 días de su sueldo, estos ingresos sin duda están por encima del promedio que ganaría cualquier profesionista con maestría o incluso doctorado, por lo que se supone que tenemos gente experta y más que preparada en esta área, por ello demandamos de parte de éste órgano “autónomo” garantías, transparencia y resultados, nada menos y de no ser así que se vayan.